Gestionan entrega en comodato de capilla de San Antonio

El municipio local cuenta con la aprobación de las autoridades eclesiásticas para la entrega en comodato de la iglesia de San Antonio por 20 años, lo que permitirá a la entidad ejecutar el proyecto de restauración y readecuación emergente de este bien patrimonial, a través de un crédito con el Banco del Estado.
Mario Orbe, párroco del cantón Cañar, en una reunión de trabajo con el alcalde Belisario Chimborazo y parte de su equipo el 16 de diciembre de 2015, expresó que este proceso que viene desde hace mucho tiempo atrás tiene el propósito de entregar en comodato la capilla de San Antonio para que la entidad intervenga con trabajos de restauración, conservación y mantenimiento por la situación crítica en la que se encuentra.
El alcalde Belisario Chimborazo explicó que la firma del convenio de comodato se detuvo por la muerte inesperada de monseñor Carlos Aníbal Altamirano, y a falta de un personero de la Diócesis que asuma esta responsabilidad jurídica, sin embargo, las gestiones retomaron al conocer que monseñor Gerardo González fue designado Administrador de la Diócesis, lo cual nos permite dar curso a este proyecto de vital importancia.
La iglesia mantiene características patrimoniales importantes que deben ser mantenidas y precauteladas, por ello, el GADICC cumpliendo con la competencia que establece el Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización de preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural considera necesaria y urgente una intervención planificada y técnica.
En el 2011, la entidad municipal contrató una consultoría para la ejecución de los estudios históricos, geológicos, estructurales y arquitectónicos de recuperación de la iglesia, con una inversión de 19.920 dólares.
En el 2012, el Concejo Municipal declara en emergencia a la iglesia de San Antonio y el Municipio Intercultural invierte 25.000 dólares, en obras de mejoramiento de bases de las columnas estructurales, mamposterías, construcción de un dren francés y vereda en la parte posterior, para evitar que la humedad ingrese a la iglesia y dañe pisos y bases estructurales, intervención realizada por el arquitecto Marcelo Núñez y fiscalizada por el profesional Oswaldo Ávila.
En el 2013, la administración municipal realizó las gestiones en el Instituto Nacional de Patrimonio, Regional 6, para la obtención de la viabilidad técnica a fin de acceder al financiamiento de la obra en el marco del Plan Vive Patrimonio, implementado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, donde se solicita modificaciones de carácter técnico y estudios adicionales al proyecto, como la readecuación de la Casa de Huéspedes y el mirador, ejecutado por la entidad municipal por 8.372 dólares, contrato a cargo del arquitecto Marcelo Núñez.
En el 2014, el INPC solicita a la entidad que se incorpore en el proyecto un estudio de restauración de los bienes muebles y pintura tabular, realizado bajo contrato con la profesional Maritza Álvarez Zamora, por 5.600 dólares.
En el 2015, el INPC se pronuncia y no aprueba el financiamiento de la obra, por el cierre de proyectos del Ministerio de Cultura y Patrimonio enmarcado en la trasferencia de competencias, de ahí que la administración municipal inicia las gestiones de crédito con el Banco del Estado para el financiamiento del proyecto.
La intervención en la capilla de San Antonio demanda una inversión de 431.340 dólares, que contempla la restauración total de la infraestructura física con la implementación de modernos y adecuados sistemas de iluminación y seguridad; instalaciones hidrosanitarias, sistema de sonido, restauración de la pintura tabular y consolidación del mirador.
Chimborazo destacó que el Municipio Intercultural ha puesto total atención a este bien religioso y patrimonial, por ello, en este año ejecutó el proyecto de iluminación de las escalinatas que conducen a la iglesia de San Antonio, con una inversión 64.236,67 dólares. Entre el 2011 y 2015, la inversión municipal en la iglesia de San Antonio alcanza a 123.128,67 dólares.
La capilla de San Antonio fue construida en 1934 en agradecimiento a San Antonio de Padua por liberar a la población cañari de la fiebre bubónica, mientras que el 24 de junio de 1958, este lugar ubicado a 3260 metros sobre el nivel del mar es testigo del “Milagro Eucarístico”. (I)