
Con una huella de color naranja estampada sobre un lienzo blanco el Consejo de la Judicatura (CJ) de Cañar, autoridades, profesores y estudiantes de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE) le dijeron no a la violencia contra la mujer.
La iniciativa del CJ se desarrolló en el marco conmemorativo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, organizado por la entidad universitaria bajo el lema “Únete Juventud, UNAE sin violencia”.
“Marcamos esta huella en señal de compromiso para frenar todo tipo de acto que violente la integridad física o psicológica de las niñas y mujeres de la patria”, manifestó Juan José Ortega, director provincial del Consejo de la Judicatura de Cañar, al tiempo que resaltó los cambios implementados por la actual administración de justicia.
Cambios
Dijo que por primera vez, el Ecuador cuenta con un Código Penal que reconoce al femicidio como delito y lo castiga con una pena de hasta 26 años de prisión.
Señaló que ahora las personas maltratadas por su pareja reciben atención médica y psicológica a través de las salas de primera acogida de las Unidades Judiciales Especializadas de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Azogues, Cañar y La Troncal.
En este sentido, la autoridad pidió no callar ante los actos violentos en contra la integridad de la mujer, sino denunciarlos. “El silencio nos convierte en cómplices”, aseveró Ortega.
La provincia del Cañar cuenta con 54 jueces, de los cuales 14 cumplen la tarea exclusiva de juzgar los casos atentatorios a la integridad física y sicológica de la mujer o personas que sufren violencia intrafamiliar. Próximamente el servicio se extenderá hacia los cantones Biblián y Déleg. (I)