
La administración del Complejo Arqueológico de Ingapirca seguirá en manos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) debido a que por el territorio donde está construido este bien cultural atraviesa el Qhapag Ñan (Camino del Inca), declarado por la UNESCO como parte del Patrimonio Mundial y, en consecuencia, su conservación le corresponde al Estado y no al municipio como dispone el Código Territorial (COOTAD).
Cristian Serpa, gerente del Complejo Arqueológico de Ingapirca, recordó que el 21 de junio del 2014 el sistema vial andino o Qhapag Ñan fue inscrito en la lista del patrimonio mundial, y por eso, de acuerdo a la normativa legal vigente, los bienes que son considerados Patrimonio de la Humanidad no pueden estar bajo la administración municipal, subrayó.
Según la Constitución y el artículo 144 del Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD), los gobiernos autónomos cantonales tienen la competencia exclusiva del manejo y control del patrimonio cultural pero, según precisa Serpa, hay una excepción y esta corresponde a los bienes que son considerados Patrimonio de la Humanidad.
Belisario Chimborazo, alcalde de Cañar, informó que por resolución del Concejo Cantonal se planteó formalmente al Consejo Nacional de Competencias que se transfiera al municipio la administración del Complejo Arqueológico, pero dicha petición aún no ha recibido una contestación.
A pesar de las argumentaciones del INPC, el Alcalde de Cañar dijo que no descarta la posibilidad de que el Complejo Arqueológico pase a manos del Municipio, para ello se buscará alguna estrategia para insistir en una aspiración legítima del pueblo de Cañar, señaló. (I)
En mayo del 2001, el Instituto Ingapirca del Pueblo Cañari sustituyó a la Comisión del Castillo de Ingapirca en la administración de este bien patrimonial. El 11 de octubre del 2010, mediante Decreto Ejecutivo 507, se encargó temporalmente al INPC la administración, restauración y preservación del sitio.