Desde el año 2008 el hospital Homero Castanier la ciudad de Azogues es el único en la Zona 6 que brinda el servicio de hemodiálisis. El servicio como es parte del Ministerio de Salud Pública y del hospital, atiende a pacientes del ministerio y articulados de la RED.
En la actualidad atiende a 22 pacientes por semana, quienes reciben atención 3 veces, en horario de lunes a sábado de 6:30 a 19:00, este servicio cuenta con cuatro máquinas disponibles.
En pacientes agudos el tratamiento diario se realiza de 1 a 3 horas, mientras que en pacientes crónicos 4 horas diarias; el paciente en la Unidad es evaluado a su ingreso y al final de la terapia, contando con un grupo de apoyo conformado por nefrólogo, psicólogo, nutricionista y trabajadora social.
Cuando se presenta algún tipo de emergencia dentro del hospital y se necesita el servicio de la Unidad, el equipo se encuentra dispuesto a trabajar fuera del horario establecido.
La inversión para el equipamiento de este servicio es de $ 25.000 y la adecuación con una inversión de $38.000, el costo por paciente es de $ 1.350.
El Dr. Max Illescas, nefrólogo encargado de la Unidad de Hemodiálisis del hospital, indicó que la hemodiálisis es un tratamiento de sustitución renal, es decir, pacientes que tienen mal el riñón, tienen que recibir este tratamiento para poder eliminar las toxinas existentes en su cuerpo.
Es una enfermedad secundaria o consecuencia de otras enfermedades principales como: presión alta, diabetes, otras muy específicas del riñón como: Nefropatías, otras como el Lupus que ataca al riñón directamente, por lo que el riñón se deteriora y deja de eliminar toxinas y de esta manera deja de funcionar correctamente.
Los efectos secundarios de esta enfermedad se dan cuando el paciente se mantiene con una anemia moderada, decaimiento en algunos pacientes, calambres, presión baja, mareos, enfermedades del metabolismo óseo, hormonas del manejo de calcio. Por lo que se recomienda que la anemia sea controlada.
El protocolo para la realización del tratamiento de hemodiálisis de acuerdo a protocoles internacionales es que se debe realizar 3 veces por semana, de 3 a 5 horas dependiendo del caso.
Illescas explicó además que la hemodiálisis se realiza cuando un paciente tiene la función renal muy disminuida se llama enfermedad renal crónica en etapa 5, menos de 15 mililitros por minuto de función renal, estas personas son candidatas para el tratamiento de sustitución renal, sea hemodiálisis o diálisis peritoneal, servicio que aún no se brinda en esta casa de salud, pero se realiza el trámite para enviar al paciente a un prestador externo.
El tratamiento de la hemodiálisis funciona a través de una máquina que tiene un filtro especial que a su vez es la que depura o elimina las toxinas, para esto el paciente debe tener un acceso vascular donde se conecta unas mangueras de la máquina al paciente, para que salga la sangre por un lado y pasa por un filtro especial, se detienen las toxinas y regresa su misma sangre limpia al paciente, tomándose las precauciones necesarias antes de iniciar este tratamiento como: el paciente no puede tener enfermedades contagiosas como VIH, Hepatitis B y Hepatitis C, los insumos médicos que se utiliza para realizar el tratamiento no se vuelven a utilizarlos, sino se desechan, de esta forma garantizamos el servicio, y evitamos el contagio de enfermedades entre pacientes.
Los pacientes en esta casa de salud reciben atención por parte del personal de manera amable, cordial y respetuosa, así como recibe la visita de la psicóloga, tratamiento que es gratuito para todos los pacientes, concluyó. (I).