RegionTitulares

San Miguel de Porotos invita al Festival de la Chicha de Jora

chichaEste domingo a partir de las 09:00 se desarrollará en el centro parroquial de San Miguel de Porotos, del cantón Azogues, el II Festival de la Chicha de Jora”.

Está previsto compartir con los asistentes el proceso de elaboración de esta bebida, premiar a la mejor Chicha de Jora y elegir a la Niña de la Jora, así como brindar con chicha.

Participarán 18 comunidades, las cuales traerán cántaros con chicha y además presentarán a una candidata para la elección de la Niña de la Jora.

Para elegir la mejor chicha, habrá un jurado calificador integrado por personas vinculadas con la cultura y algunas autoridades.

Este evento es organizado por el párroco de San Miguel de Porotos, padre Carlos Chumbi, con la colaboración de dirigentes comunitarios y el apoyo de los habitantes de este sector.

Fernando Quintuña, uno de los organizadores del evento, ve en este festival una oportunidad para promocionar la producción agrícola y artesanal de esta tierra, donde a más de sembrar maíz, se conserva la tradición de elaborar artículos de barro.

Quintuña resaltó la importancia de la Chicha de Jora, una bebida que se elabora a base de maíz, siguiendo técnicas ancestrales que se pasan de generación en generación y que se sirve en las fiestas, en la siembra y en la cosecha.

En la primera edición de este festival hubo participación comunitaria y en la próxima se espera la presencia de autoridades cantonales, provinciales y de moradores de la región, quienes, se espera, sean los portadores y multiplicadores de la experiencia de conocer una práctica heredada que todavía se preserva.

Los suelos de San Miguel de Porotos están destinados en más del 80 % a la agricultura, aunque también la migración ha provocado que algunas propiedades permanezcan en abandono.

Las familias son de costumbres rurales y por ello preservan tradiciones que hoy quieren compartir con la gente de los sectores urbanos, así como con las autoridades que podrían, más adelante, poner en valor al Festival de la Chicha de Jora, como un referente de identidad de esta tierra, señaló Fernando Quintuña.

Para elaborar la chicha de jora hay que seguir un riguroso procedimiento que tiene técnicas y secretos propios de cada familia y sector. Primero está la siembra del maíz y todo lo que ello conlleva antes de obtener la cosecha.

Luego de la cosecha se desgrana las mazorcas de maíz, se escoge los mejores granos, que son los amarillos y rojos; se los pone en remojo durante tres días, luego se tiende el maíz en hojas de achira, las cuales sirven también para cubrir el producto junto con hojas de nogal y penco.

Se deja en reposo durante 15 días, hasta que el maíz empiece a germinar, luego se le pone a secar al sol, después se muele y obtiene harina, la cual se coloca en tinajas, con agua hervida, hojas de canela, panela y caña machacada. Después de 24 horas, la chicha está lista para servir.

Detalles

– San Miguel tiene la ollería en Jatumpamba, donde elaboran ollas, cazuelas, macetas y otros objetos de barro que se elaboran de forma rudimentaria, es decir sin maquinaria.

– San Miguel está ubicado a 15 minutos de la ciudad de Azogues, por la antigua Panamericana hacia el sur, luego se toma la vía que conduce a la parroquia, la cual está en buen estado y dispone de señalización. (I)

Botón volver arriba