
Las celebraciones ancestrales para agradecer al Inti (el sol) y a la Pachamama por la cosecha, se desarrollan cada año en Ingapirca y Narrío, en el cantón Cañar y en el Complejo Arqueológico de Cojitambo, en Azogues, los días 19, 20 y 21 de junio.
Son tres días de ritos, danzas y música que cada año congregan a miles de turistas del país y el extranjero. Este año se espera la presencia de al menos 10.000 visitantes en los tres festejos.
El Inti Raymi o fiesta del sol se celebra en Cañar en dos escenarios diferentes pero con la misma connotación, mientras que en Cojitambo la celebración lleva el nombre de “Fiesta del Maíz”.
La Coordinación Provincial del Ministerio de Turismo, en cumplimiento de su rol de promoción y de desarrollo de productos turísticos, coordina la agenda de actividades que se dará a conocer en los próximos días a la ciudadanía, a fin de motivar su participación en estos eventos culturales.
Año a año estas festividades tienen mayor participación tanto de turistas nacionales y extranjeros, gracias a que el Ministerio de Turismo, a través de la promoción, motiva la visita y la participación en estos acontecimientos, subrayó Fernanda Sarmiento, técnica en el Cañar de dicha cartera de estado.
Este año se busca el fomento de todas las manifestaciones culturales propias de las comunidades que no sólo preservan en sus territorios la herencia tangible de sus antepasados, sino que mantienen vivas sus costumbres y tradiciones.
Se busca rescatar el acervo cultural a fin de que el contenido y la muestra que se presente en los tres eventos sea enriquecedora para el visitante y sea la real herencia ancestral que aún se manifiesta en varias comunidades del Cañar, señaló Sarmiento.
La Coordinación Provincial del Ministerio de Turismo tratará de evitar el consumo de bebidas alcohólicas, con el fin de que no se distorsione la festividad y no haya inconvenientes.
En el caso de las tres festividades el nivel de participación de las comunidades es alto, señala Fernanda Sarmiento, pues éstas son las principales organizadoras de los festejos y quienes presentan todo el evento en sí.
La Coordinación Provincial del Ministerio de Turismo realiza de manera permanente controles de los establecimientos turísticos a fin de garantizar la calidad de servicios de alojamiento y alimentación.
Para Cojitambo, la mayor parte de servicios de alojamiento están en la ciudad de Azogues, pero en cuanto a gastronomía, los tres días de fiesta habrá una oferta variada en la feria gastronómica, que fundamentalmente rescatará al maíz como base de la preparación de varios de los platos típicos.
En el caso de Guantug o Narrío, por la cercanía a la ciudad de Cañar se tiene acceso a todos los servicios, igual sucede en Ingapirca, donde además la cartera de Turismo lleva un proceso de capacitación en buenas prácticas y hospitalidad a fin de que los alrededores y dentro de la parroquia muestren la mejor imagen.
En el caso de Cojitambo, aparte del Complejo Arqueológico, también se tiene la oferta de escalada deportiva pues el cerro Cojitambo es considerado como uno de los de mayor importancia a nivel del país para la práctica de este deporte.
De otro lado, en el cerro Narrío, con la presencia del museo arqueológico y etnográfico de Guantug y adicionalmente con la incorporación este año de recorridos por la comuna de Quilloac y de un evento académico con la participación de universidades extranjeras, se ofrecerá otras opciones a más del festival de música y danza.
En el caso de Ingapirca, el centro arqueológico más importante del Ecuador, tiene mucho que ofrecer a los visitantes, concluyó Sarmiento. (I)