
La provincia del Cañar tiene resueltos los conflictos limítrofes con Azuay y Morona Santiago, excepto con Guayas y Chimborazo, provincias con las cuales aún falta recurrir al procedimiento institucional o a la consulta popular para resolver los diferendos territoriales.
Para hoy estaba previsto que la Comisión de Límites Interprovinciales del Cañar presente en el seno del Comité Nacional de Límites Internos (CONALI) la demanda en contra de la provincia del Chimborazo, por la zona de Jubal-Guangras, de la parroquia Rivera, del cantón Azogues y por una zona de Culebrillas, del cantón Cañar, que también está en conflicto.
La consulta comunitaria que se efectuó en Guangras, la semana pasada, mediante la cual sus habitantes ratificaron su deseo de pertenecer al Cañar es, para el prefecto Santiago Correa, un principio de prueba que tiene legitimidad por estar basado en la Constitución y en tratados internacionales, y sobre todo porque es la expresión de la voluntad de los habitantes de ese sector.
La Colonia Agrícola Amazonas, localizada en el cantón La Troncal, conformada por 26 recintos, es el sector en conflicto con la provincia del Guayas, estaría por presentar una demanda en contra del Cañar, dijo el Prefecto. “Tenemos lista la contestación y los argumentos necesarios para hacerlos valederos dentro del proceso de resolución institucional que pretenden plantear”, subrayó Correa.
Cuando faltan horas para que fenezca el plazo de resolver los conflictos de límites internos, la tesis principal de la provincia del Cañar frente al Guayas es la consulta popular para que, según el prefecto, más allá de la discusión por la extensión territorial en disputa se garantice la absoluta libertad que tienen los ciudadanos de expresar su sentido de pertenencia.
Correa resalta el respaldo que recibió la tesis provincial de la consulta popular, de parte de los dirigentes de la Colonia Agrícola Amazonas, quienes le entregaron 1.200 firmas de respaldo a la posición del Cañar de solicitar al Presidente de la República, una consulta popular.
Con el Guayas, durante el proceso de negociaciones se dio un acuerdo muy positivo para el Cañar, aseguró Santiago Correa, pues se han recuperado zonas que inclusive estaban catastradas a favor de Naranjal, tales como Barranco Amarillo, Lambada, San Martín y parte de Cuarenta Cuadras, que hoy están ratificadas como parte del Cañar. La zona del cerro Cutuhuay, que también estaba en conflicto, está ratificado en su totalidad a favor de la provincia del Cañar.
El Gobierno Provincial del Cañar invirtió alrededor de 70.000 dólares para señalar los límites. Se contrató a un equipo técnico y asesor, integrado por cinco personas, liderado por Trotsky Serrano. (DCC)-(I)
En el plano intercantonal, que es competencia exclusiva de los Gobiernos Provinciales, se determinaron 11 conflictos de límites, de los cuales siete fueron solucionados a través de negociación directa, previo los diálogos de socialización con la ciudadanía.
Los otros cuatro conflictos fueron sometidos al mecanismo institucional del arbitraje, estos cuatro casos son: entre Azogues-Déleg, por el sector La Caldera; Azogues-Biblián, por una comunidad de la parte alta de la parroquia de Sageo; Biblián-Déleg, por la zona de Ñamurelti, y Cañar-Suscal, por la comunidad de Gun Chico, caso que ya fue resuelto en las últimas horas.
En los tres casos restantes se han dictado ya los laudos arbitrales, que van a ser notificados a cada una de las municipalidades, dándoles a conocer los resultados.
El Prefecto recordó que la zona de Allcuquiro, localizada en la zona oriental, en su parte sur, hace muchos años fue cedido por autoridades del cantón Azogues a Morona Santiago. “Esa zona, que es un saliente, al final de nuestro mapa en la zona oriental, ha sido recuperada a través de un acuerdo de límites con Morona Santiago”, indicó.
Además, el acuerdo de límites que se firmó el 9 de enero, es trascendental, dice el prefecto, porque Morona Santiago reconoce a la provincia del Cañar como su histórico vecino y no a la provincia del Chimborazo. Con el Azuay, entre las zonas no delimitadas, se encontraba el sector de Pachamama, donde las dos provincias acordaron ejecutar un proyecto común de recuperación de patrimonio cultural y arqueológico. (I)