EntrevistasTitulares

Un libro como aporte a nueva ley sobre la seguridad social

marco proanoMarco Proaño Maya, abogado, político y catedrático universitario, seis veces diputado del Congreso Nacional y excandidato a la Presidencia de la República, estuvo en Azogues para presentar su libro “Seguridad Social y Sociedad Democrática”, en el cual propone una visión académica como insumo para el debate ante la nueva legislación ecuatoriana sobre seguridad social.

¿Doctor, cómo define su obra y cuál es su aporte?
Esta obra aspira a ser una contribución a la sociedad y al país para que en el debate que se procese ante la nueva legislación de seguridad social, no sólo exista la visión del poder, sino la visión académica y que ese proceso sea asumido con seriedad, con responsabilidad, con respeto al prestigio intelectual del Ecuador, con conocimiento de la realidad nacional y que no sea un debate sometido a las lógicas del poder, ni a la ambición transitoria de mayorías.  Se nos debe permitir no coincidir con el poder cuando haya razones sociales y razones institucionales que defender.

¿Quiere decir que el libro fue hecho con dedicatoria?
No. Este libro tiene una gran motivación que es que la seguridad social tiene que ser una política de estado, porque de la seguridad social depende la vida, la salud y la dignidad de la gente. Uno de los capítulos más trascendentes de todos los estados en el mundo, es el debate sobre este tema; hay razones para este gran debate, por ejemplo, como nunca la humanidad tiene una de las más altas expectativas de vida, hoy es de 77 años… Hoy la humanidad sufre una gran paradoja, es que mientras la gente vive cada vez más, hay una discriminación por la edad. Lo que debe hacer un estado moderno, una sociedad democrática es construir una sociedad para todas las edades.

Usted fue seis veces diputado ¿Cuál fue su contribución para la construcción de la política pública en  temas sociales?
La mayor parte de la legislación social que existe en el Ecuador a favor de los jubilados, del adulto mayor, de los niños y de los jóvenes, paso por mis deberes cívicos como legislador. Fui el que tomó la iniciativa de la llamada Ley de Fondo Nacional de la Infancia, que permitió que todos los centros de atención gratuita a los niños estén debidamente financiados. Fui el autor de la Ley de Becas…Hoy el gobierno ha ampliado esa visión, lo cual yo saludo… Y quizás mi identidad más fuerte como ser humano, como político, ha sido la defensa que me correspondió hacer en favor de los jubilados, cuando después de la demencial devaluación que provocó la dolarización en el año 2000, los náufragos fueron los jubilados, ante lo cual   reaccione y presente la primera ley para revalorizar las pensiones de jubilación;  además presenté la ley para revalorizar las pensiones vitalicias y la ley interpretativa al Código del Trabajo para revalorizar el Décimo Cuarto Sueldo e incluí en la reforma también a los trabajadores pasivos.

¿En qué coincide con el gobierno en temas de seguridad social y el nuevo Código Laboral?  
En relación al Código Orgánico del Trabajo, hay versiones contradictorias, he revisado la última versión de lo que podría ser el nuevo código, por ejemplo, en todos los artículos que se refieren a la seguridad social dice que la rectoría de la prestación de riesgos del trabajo tendrá el Ministerio de Relaciones Laborales; ante esta lectura yo hago una pregunta:  ¿se pretende que esta prestación que es una facultad del IESS pase al Ministerio?, después dirán que el Sistema Nacional de Salud le pertenece al Ministerio de Salud Pública; pretenderán que las unidades y hospitales del IESS y del Seguro Social Campesino pasean al Ministerio de Salud. Las respuestas las tiene  el poder. Si se da esto, el IESS sería una institución para recaudar dinero y pagar pensiones. Además he recibido la información oficial de que el Consejo Directivo del IESS ha resuelto la suspensión definitiva del pago de la pensión de jubilación patronal a los funcionarios y empleados que dejaron sus vidas en el IESS.

 ¿Cómo lograr la universalización de la seguridad social?
Actualmente nosotros tenemos un mandato que es la universalización de la seguridad social, que tiene que hacerse en forma progresiva. En mi obra hago dos propuestas: por qué no convertir el llamado Bono de Desarrollo Humano que se da a los adultos mayores que no accedieron a la seguridad social en una pensión de jubilación universal no contributiva… Y por otra parte propongo como única alternativa para aumentar la inscripción de afiliados, que se toma en cuenta la afiliación con aportes diferenciados. Mi propuesta es que en vez de pagar el 21 % del salario básico unificado, se pague el 6%, y que se  tenga solamente como derecho, dos prestaciones: la salud, y que se empiece a aportar para la jubilación.

Para que propuestas como éstas sean considerados hace falta una asamblea con liderazgo.
Me inscribo en una sentencia del presidente del Uruguay, José Mujica: “Los gobernantes democráticos serios cuando tienen que procesar demandas que le pertenecen a toda la nación, deberían convocar a los más iluminados y no a los más útiles”.

Hay temas  tan importantes como la seguridad social que es una política de estado, que tienen que ser un debate de toda la nación, porque allí está la vida, la salud y la dignidad de la gente.

Botón volver arriba