AzoguesTitulares

“Manos a la obra” inicia con remodelación de una escuela

maestrosEl viceministro de Educación, Freddy Peñafiel, autoridades educativas de la Zonal 6 y del Cañar, docentes, padres de familia y estudiantes dejaron las huellas de sus manos en un mural, como un símbolo del compromiso que asumen para apoyar y llevar adelante el programa “Manos a la obra” que impulsa el Ministerio de Educación y, que en el Cañar, inicia con la remodelación integral de la escuela “16 de Abril” de la ciudad de Azogues.

En el patio de dicho plantel educativo hubo un evento para dar a conocer los detalles del Programa de Remodelación Integral de Instituciones Educativas Emblemáticas, el cual consiste en mejorar la infraestructura, dotar de mobiliario nuevo y equipamiento de calidad como laboratorios y bibliotecas, además espacios verdes y canchas con el fin de que igualen los estándares de las Unidades Educativas del Milenio.

En Azogues la obra iniciará el 15 de noviembre de este año y se prevé su entrega para el 16 de julio de 2015. La inversión será de 2.200.000 dólares. La intervención consistirá en una revisión total de la infraestructura, la demolición de algunos muros y el levantamiento de otros, así como la implementación de laboratorios, biblioteca y otros espacios.

Durante los 8 meses que está previsto demore los trabajos, los estudiantes recibirán clases en la Unidad Educativa “Luis Cordero”, en horario vespertino. Esta obra es la primera que se realizará en el Cañar, luego se irán concretando otras como la construcción de las unidades educativas del milenio, una en la parroquia Ingapirca en el cantón Cañar y dos en el cantón La Troncal, cuyos procesos de consultoría están en el portal de compras públicas.

Estas construcciones costarán aproximadamente 16 millones de dólares, informó el viceministro, Freddy Peñafiel. También están en revisión los estudios de los planteles Luis Rogerio González, Juan Bautista Vázquez y Manuel Muñoz Cordero, en Azogues.

“Estamos a punto de terminar el año fiscal por eso trataremos de elevar cuanto antes los proceso de repotenciación que para el próximo año tiene previsto una inversión fuerte”, señaló la coordinadora zonal, María Eugenia Verdugo. Los procesos más difíciles para hacer efectiva la implantación de las unidades educativas del milenio son los que se viven en territorio, porque a veces las comunidades no magnifican lo que consiste tener una infraestructura en sus zonas y por eso no brindan apertura; ante esas situaciones vienen los procesos de negociación y socialización con la comunidad que a veces suelen ser muy largos, precisó Verdugo.

En el sector rural se “repotenciará” las unidades educativas para evitar tener planteles educativos dispersos y contar con espacios solventes sin dejar en abandono a otros planteles rurales, agregó.

Botón volver arriba