RegionTitulares

Comuneros buscan mercados para sus prendas de alpaca

prendas alpacaEl Proyecto Biocorredor Cóndor Chuquiragua trabaja en conservación y manejo de páramos con la introducción de alpacas como alternativa productiva en las zonas de altura; cuatro comunidades del proyecto trabajan en el control de calidad, lo que implica desde el manejo genético de la especie hasta la colocación de los productos elaborados en los mercados.

En un futuro no muy lejano, precisa Francisco Zaruma, asesor comercial, se espera colocar las artesanías en algún mercado internacional, especialmente en América del Norte y Europa, para ello el trabajo actual se centra principalmente en la calidad de los productos.

En el país las artesanías de fibra de alpaca se comercializan en las ferias y, desde junio de este año mediante convenio con el Ministerio de Cultura en un punto de venta en el Parque Arqueológico Pumapungo de Cuenca, donde según Francisco Zaruma existe buena acogida con el flujo de turistas nacionales y extranjeros. Según el asesor del proyecto, los productos elaborados en las comunidades a base de lana de alpaca están dirigidos a un mercado donde la demanda viene de un sector de condición económica media y alta por el costo que tienen los derivados:

Unos 16 dólares cuesta una bufanda; 15, una gorra; entre 10 y 12 dólares un par de guantes, y entre 50 y 70 dólares un poncho; el precio depende de los diseños y modelos, los cuales deben ser únicos para ser competitivos. Próximamente se piensa tinturar la fibra de alpaca con extractos naturales con el fin de ofertar una variedad de colores y no sólo en café, gris, negro y blanco como se hace actualmente.

Cuatro comunidades

Las organizaciones campesinas de Caguana Pamba y Sunicorral, del cantón El Tambo; Cebada Loma, de Biblián; y Colepato, de la parroquia Rivera del cantón Azogues, participan de este proyecto mediante la crianza de camélidos, hilado y elaboración de prendas y la venta de las mismas. Los beneficiarios son alrededor de 150 personas. Los cooperantes que apoyan con recursos económicos y asesoramiento técnico son el Gobierno Provincial del Cañar, los ministerios del Ambiente y de Agricultura y Ganadería y el Programa de Pequeñas Donaciones de la Naciones Unidas.

La mayoría de quienes se dedican a la transformación de la fibra en hilo son personas de la tercera edad; los jóvenes se involucran más en el manejo de alpacas, mingas comunitarias, manejo de páramos y confección de prendas. Desde el 2005 varios terrenos donde se cultivaba papas, ocas, mellocos y pasto se empezaron a utilizar para criar alpacas para mitigar y conservar las zonas de altura y con la potencialidad de extraer la fibra para procesar en artesanías, comercializar y sostener las economías comunitarias.

Botón volver arriba