
“Bienvenidos a la planicie Pachamama. De Llacao -Cuenca- Azuay” se lee en un letrero que habría sido colocado hace 15 días por la Junta Parroquial de Llacao, al pie de la meseta donde está localizado el sitio arqueológico de Pachamama, pero según el alcalde de Déleg, Darío Tito, la meseta está en su mayor parte dentro de la jurisdicción de la provincia del Cañar.
En el mapa de creación del cantón Déleg (27 de febrero de 1992), firmado por la Comisión de Límites Internos de la República (CELIR), constan la quebrada de Negas, Pailahuayco y Tres Cruces, como linderos entre el cantón Déleg y la provincia del Azuay. La meseta de Pachamama tiene triple jurisdicción cantonal: el 75 % se encuentra en la parroquia Solano, del cantón Déleg; un 13 % en la parroquia Javier Loyola, del cantón Azogues y un 12 %, en la parroquia LLacao del cantón Cuenca, en apego al mapa cartográfico CT-NV-EI-3885-IV, Serie J721 editado por el Instituto Geográfico Militar, según el proyecto de Ordenanza de Uso y Ocupación del Suelo del Sitio Arqueológico de Pachamama, conocido en primer debate en el año 2000 por los concejales de Azogues, en ese entonces.
La acción de autoridades de Llacao de colocar un letrero en territorio ajeno es incómoda, dice el alcalde de Déleg, quien además recuerda que las diferencias limítrofes vienen desde varios años atrás, incluso las autoridades y los pobladores de Déleg impidieron que una cooperativa de vivienda de Cuenca continuara la cimentación de una ciudadela.
Otra pretensión que no prospero fue la del Municipio de Cuenca, que en 1999 pensó instalar en Pachamama un relleno sanitario; dicha planicie calificada como “propiedad municipal”, había sido considerada en los estudios de factibilidad para ubicar la estación de tratamiento de desechos sólidos, omitiendo el diagnóstico socioeconómico y de impactos ambientales en las comunidades circundantes a la meseta y dejando de lado el análisis de los impactos culturales y lo más grave, ignorando el asunto de la jurisdicción, se señala en el proyecto de ordenanza.
Ricardo Humberto Naula, de 74 años, nativo de la comunidad de Borma, parroquia Solano, de Déleg, dice: “Mi abuelo era Juan Naula, él me enseñó y me contó los límites entre Azuay y Cañar que son la quebrada de Portete, Pailahuayco, Tres Cruces y Tagual. “Mariana Cuzco, de 60 años, de la comunidad de Domay: “Crecí en la comunidad. En 1985 se asentó una cooperativa El Relámpago, de la ciudad de Cuenca. El juicio duró 4 años…Se logró sacar a esa cooperativa”.
El párroco de Solano, Víctor Vázquez, expresó que con el fin de resaltar el tramo Qhapac Ñan que pasa por Pachamama e insistir que ese territorio pertenece al Cañar, la comunidad está organizando una caminata por el camino del inca.
El Municipio de Déleg tiene listo el Plan de Manejo de la Meseta del Pachamama y su área de influencia en Solano. La implementación total de este plan costaría cerca de 3 millones de dólares.
Las primeras acciones: construir un acceso a la meseta y realizar un estudio para determinar las culturas que se asentaron y predominaron en el sitio, informó Jorge Illescas, director de Planificación de la Municipalidad.
En 1999, el arqueólogo Antonio Carrillo realizó en el lugar un trabajo de prospección y estableció que el sitio está integrado por un extenso conjunto de ruinas que cubren una superficie de 88,78 hectáreas.
El alcalde Darío Tito informó que con la anterior administración del Municipio de Cuenca se propuso formar una mancomunidad entre los tres cantones para definir un área de protección que podría convertirse en un parque ecológico y arqueológico, administrado de forma conjunta. Con las nuevas autoridades se espera retomar el diálogo.
La autoridad señala que al ser el Pachamama un bien inventariado por el Instituto Nacional de Patrimonio se anula el tema de límites y jurisdicciones, y ahora mas, si consideramos la declaratoria de la UNESCO al Qhapac Ñan. “Todos estos elementos deben llevarnos a construir un proyecto conjunto”, concluye.