CañarTitulares

Achupallas-Ingapirca mejor tramo del Qhapaq Ñan

IngapircaEl proyecto Qhapaq Ñan – Red Vial Prehispánica fue definido de prioridad nacional por la Secretaría de Planifiación (SENPLADES) como “Proyecto Emble-mático” en febrero de 2008, involucrando en él a las provincias de Carchi, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja.
El tramo del Qhapaq Ñan que cruza el canton Cañar, está considerado como el mejor conservado en el Ecuador. El Camino se extiende por cerca de 30 Km en la parte sur del Parque Nacional Sanagay, desde el centro poblado de Achupallas en el cantón Alausi, provincia de Chimborazo, hasta el centro poblado de Ingapirca, en el cantón Cañar, su altitud varía entre los 3.000 hasta los 5.319 metros sobre el nivel del mar.
El Ministerio de Coordinación de Patrimonio y el Gobierno Provincial del Cañar (GPC), representados por Doris Soliz y  Diego Ormaza, con fecha 28 de Noviembre de 2008, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para la puesta en valor de los tramos del Qhapaq Ñan o Camino del Inca identificados dentro de la provincia del Cañar, con un financiamiento de 150.000 dólares, de los cuales el Ministerio aportó con 100.000 y lo restante del GPC.
El proyecto se llevó a cabo a nivel nacional con la finalidad de rescatar la historia e identidad del país, se conformó un equipo técnico integrado por arquitectos, historiadores y arqueólogos, quienes desarrollaron trabajos de investigación tanto en campo como en documentos, que permitieron conocer el trazo del QhapaqÑan, en la provincia del Cañar.
Gonzalo Ormaza, quien fue el coordinador del proyecto, refiere que en el Cañar el camino comprende un tramo longitudinal que inicia en el sector de Chacapamba, pasando por el Tambo Real de Paredones en Culebrillas, Trenzayacu, Sillapacana, Gavilánrumi, Bolarumi, Chicobolarumi, Wasipamba, San José, Silante Bajo, Cajontambo, Sisid, Hato de la Virgen, hasta llegar al Complejo Arqueológico de Ingapirca, siendo un trayecto que abarca alrededor de 20,07 Km de extensión.
El Qhapaq Ñan atraviesa zonas de gran valor paisajístico, histórico y cultural, pues está inmerso dentro del parque Nacional Sangay, permitiendo de esta manera recuperar el legado histórico para las generaciones presentes y futuras, así como constituyéndose en documentación importante para el aporte ecuatoriano dentro del proyecto en general.
En los cantones Azogues, Biblían y Déleg, existen evidencias de las culturas que nos antecedieron. En sectores como Cojitambo, Pachamama y San Miguel de Porotos se observan huellas del Camino del Inca, el cual se caracteriza por ciertas características como son:
Es de seis metros de ancho, calzada de piedra y muros a los costados, destaca el investigador Bolívar Cárdenas, quien además precisa sin embargo que en  tramos que se dirigen desde Biblián hasta Cañar no hay un auténtico Qhapaq Ñan, debido a que a inicios de la vida republicana esos caminos fueron frecuentemente reconstruidos.
Al pie del cerro Cojitambo hay pequeños tramos de camino, pero lamentablemente las labores agrícolas y la construcción de viviendas han provocado la desaparición de ese testimonio de los antepasados, expresa.

Botón volver arriba