RegionTitulares

Discrepancias administrativas en Ingapirca

IngapircaEl Inti Raymi, que hasta el año 2005 llegó a internacionalizarse, no ha logrado recuperar ese nivel debido a que se mantienen las desavenencias por el tema de la administración del Complejo Arqueológico y Cultural de Ingapirca. Las disputas internas entre los comuneros y el Instituto Ingapirca del Pueblo Cañari que desde mayo del 2001, sustituyó a la Comisión del Castillo de Ingapirca en la administración del complejo, obligaron a que en septiembre del 2005, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se haga cargo hasta la presente fecha de esa tarea.

Esta situación dio origen a que la fiesta del Inti Raymi que era organizada por las comunidades indígenas se traslade a la ciudad de Cañar, en donde año tras año va tomando fuerza y posesionándose hasta lograr que, como sucedió este año, los moradores de las comunidades del cantón Cañar y los visitantes acudan de manera masiva.

El viernes, día la inauguración, en Ingapirca, donde en el 2011 se retomó esta celebración, las comunidades de la parroquia no se hicieron presentes, igual paso con varias de las autoridades invitadas, que sólo enviaron a delegados a participar en el inicio de la celebración que inició con tres horas de retraso. La Unión Provincial de Cooperativas y Comunas del Cañar (UPCC) y el Municipio Intercultural de Cañar organizaron el evento en el parque de Guantug, en donde se desarrolló una amplia agenda cultural. En ese lugar, los rituales y las expresiones propias de los nativos cañaris se impusieron. Piden administración

Anastacio Pichizaca, líder de la UPCCC, no niega los problemas internos que surgieron entre los administradores del complejo y los indígenas, incluso rechaza las acciones que en ese entonces adoptaron los indígenas para exigir cambios y un manejo transparente, pero no considera que la solución haya sido quitar la dirección de ese sitio a los verdaderos herederos de la cultura Cañari.

Pichizaca comenta que los miembros de la Junta Parroquial de Ingapirca, que pertenecen al Movimiento Pachakútik, les pidieron hacer un solo Inti Raymi, esa solicitud no habría sido aceptada por las comunidades, las cuales habrían defendido la institucionalización de la Fiesta del Sol en la ciudad de Cañar. “La única condición para retomar la celebración en Ingapirca es que nos devuelvan la administración”, subraya. “Estamos conscientes de que si hablamos de la verdadera unidad, hablamos de la unidad en la diversidad. Ojalá desde esa diversidad se pueda realizar todas las actividades de orden social, cultural e incluso político; por eso yo solicito que todas las instancias deben participar sin exclusión ni discriminación”, expresa el dirigente.

Pichizaca está convencido de que sólo depende de las instituciones fomentar el diálogo para hacer propuestas y construir la verdadera interculturalidad que en la práctica no es más que compartir el poder.

“Yo he luchado desde la Reforma Agraria, concretamente desde 1964. Todas las conquistas de los indígenas y campesinos han sido mediante la lucha, ningún gobierno no ha dicho: pobrecitos ustedes tienen derecho, por eso no creo que nos deben suprimir nuestras conquistas”, concluye.

Botón volver arriba