CañarTitulares

Fiestas de Inti Raymi: en Cañar e Ingapirca

IntiRaymiEn el cantón Cañar la celebración del Inti Raymi se realizará con dos agendas que se desarrollarán en dos escenarios diferentes: en el Complejo Arqueológico de Ingapirca, (localizado en la parroquia del mismo nombre), organizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Junta Parroquial; y, en el parque de Guantug, de la ciudad de Cañar, organizada por las comunidades indígenas y campesinas y el municipio local.
Las fechas de las celebraciones coinciden: será el 20, 21 y 22 del presente mes, con el objetivo de revivir un ritual milenario, una costumbre que se mantiene en las comunidades indígenas del país, que en esta época rinden homenaje al Sol y a la Madre Tierra, en agradecimiento por la cosecha.
El Inti Raymi o fiesta del sol es una antigua ceremonia andina que practicaban los Cañaris e Incas en agradecimiento al Padre Sol por las cosechas recibidas. El día de la celebración es el 21 de junio, día del solsticio de verano que marca el “pallay pacha” o tiempo de la cosecha.
Cada año, la Unión de Pueblos Cooperativas y Comunas Cañaris, UPCCC, en coordinación con el Municipio Intercultural de Cañar organizan esta celebración.
En este año se desarrollará  los días señalados en la plaza cañari del Parque Justiniano Crespo de Guantug, con programa similar también se efectuarán en el Complejo Arqueológico de Ingapirca.
Belisario Chimborazo, alcalde de Cañar, resaltó la importancia de esta fiesta tradicional. “Buscamos recuperar, fortalecer y difundir los elementos propios de nuestra milenaria cultura viva; invitamos a vivir esta fiesta intercultural”, mencionó.
La celebración iniciará el viernes 20 con una ceremonia ritual; en la noche se procederá con la elección y coronación de la ñusta del Inti Raymi y la presentación de grupos artísticos locales.
Para el sábado 21 está previsto danzas folklóricas de las comunidades y parroquias de Cañar y otros cantones de la provincia, así como delegaciones de otras provincias. En la noche se presentará el grupo Boliviano Kalamarka, con un repertorio de música folklórica andina.
Durante los días del programa se espera recibir a gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, sobre todo de Europa y Estados Unidos. Habrá coordinación entre la policía, los bomberos y socorristas, para dar seguridad y atención inmediata en emergencias.
Chimborazo indicó que la fiesta es con el fin de seguir año a año con las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados, además de generar turismo en la ciudad con fines económicos y sociales.

Botón volver arriba