Con actividades de tipo cultural, artístico y gastronómico se organiza la fiesta del Inti Raymi o celebración de agradecimiento a la Madre Tierra, que se llevará a cabo entre el viernes y el domingo en el Complejo Arqueológico de Ingapirca, en la provincia del Cañar.
La primera actividad será la elección de la Ñusta (princesa en quichua), el viernes, a las 20:00, en las afueras del Complejo Arqueológico. Ese mismo día y el sábado se efectuará la inauguración del evento, con un rito ancestral que contará con la participación de varios taitas y mamas. También habrá un Festival Gastronómico Artesanal de viernes a domingo.
Así mismo, el viernes se efectuará un festival de música andina con la participación de varios grupos invitados, desde las 09:00. A las 11:00 se activará el recorrido del Qhapaq Ñan, que iniciará desde Culebrillas en la parroquia El Tambo hasta Ingapirca.
El sábado, a la misma hora, es decir, a las 11:00 se inaugurará una muestra fotográfica histórica en el Museo de Ingapirca, con la participación del artista polaco Slawomir Swieciochws y el ecuatoriano Marco Ponce, con trabajos que hacen una narrativa visual del Complejo en el pasado y en la actualidad. La exposición se mantendrá desde el sábado por un lapso de tres meses. A las 12:00, será el Festival de Danza, donde participarán varios grupos que pertenecen a la comunidad, la provincia y a nivel nacional.
El domingo será la cluasura del Festival de Música Andina de 11:00 a 17:30, con la participación de la Junta Parroquial de Ingapirca. El año pasado hubo la asistencia de unas 4.000 personas nacionales e internacionales.
El Inti Raymi es una celebración de agradecimiento a la Madre Tierra o Pacha Mama, al sol o Inti y a los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua, que hacen posible el alimento diario, explicó Tamara Landívar, curadora de etnografía nacional del Museo Pumapungo.
Según relata, el Inka Garcilazo de la Vega, en el incario era una celebración mayor. Durante 15 días se danzaba, ofrecía comida, bebida, se hacían sacrificios y ofrendas, tales como los baños de purificación al amanecer. La Fiesta que se hace ahora en Ingapirca es una recuperación o remembranza, pues hubo un tiempo en la zona sur del país, en que se perdió esta celebración como tal.
– Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) es una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realiza cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco.
– Según relata el español Garcilaso de la Vega (1539-1616), el Inti Raymi significaba el inicio de una nueva etapa, el “tiempo circular inca” (debido a que no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca, quien fuese enviado por el Sol (como dios).
– En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo prohibió el Inti Raymi por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina, como protesta a la “extirpación de ideolatrías”. En 1944, Faustino Espinoza Navarro hizo una reconstrucción histórica del Inti Raymi. (COR)