El Tambo

Tren de El Tambo: una experiencia única

trenLa cultura que guardan nuestros pueblos y nacionalidades tienen un gran valor simbólico, más aún cuando son accesibles para todos, por ello el turismo es una buena opción para mantener viva la identidad en cuanto a tradiciones y costumbres de estos territorios.

Al subir en el autoferro que cubre la ruta El Tambo-Coyoctor-El Tambo se inicia un recorrido lleno de paisaje típico de la zona, se observa las actividades diarias del campo, flora y fauna de la sierra, arquitectura vernácula, sembríos, misterio y magia de la Pachamama. En un recorrido de 3,5 kilómetros sobre los rieles se llega a la comunidad de Coyoctor, el servicio tiene un costo de siete dólares para adultos, 3,50 para estudiantes, y tres dólares para niños. El turista se siente maravillado al tomar fotografías de la forma como este medio de transporte tradicional da la vuelta en el tornamesa del Complejo Arqueológico Baños del Inca.

Como parte del recorrido están los “Baños del inca”, este complejo está formado por atracciones como: la gran cancha, el Sillón del Inca, la Mesa o el Altar Cañarí, Habitaciones, los Baños del Inca y casas coloniales.

Este centro se encuentra dividido en cuatro salas, como son: el Circuito Turístico de El Tambo, la sala itinerante, la de etnografía y la sala de audiovisuales. Según estudios de Enrique Palma, se menciona que los baños se encuentran en una roca tallada por los cañarís con función ceremonial, dedicados a la fertilidad y fecundidad de los sembríos y a la tierra, este concepto tiene respaldo por la presencia de hornacinas y canales, tributo a la luna y a la lluvia.

Además, este viaje brinda una vista de los bienes que posee el cantón El Tambo, dando un componente visual de toda la riqueza del pueblo antiguo que se encuentra representado en los cuentos y en las leyendas.

Una ruta pedestre previa a embarcarse en el autoferro, consiste en hacer un recorrido desde el parque central del cantón, continuando este maravilloso viaje por el pasado se llega a la calle Dositeo González, Carrera Ingapirca y demás vías circundantes, que reflejan la historia cultural, particularmente la plaza de la estación del ferrocarril, que hoy en día es un bien patrimonial y que es el eje del dinamismo turístico.

Luego se disfrutar el recorrido, los visitantes pueden acercarse a observar la colección de piezas arqueológicas pertenecientes a la cultura Cañarí en sus tres fases; en el Periodo Formativo, Narrío; Desarrollo Regional, Tacalshapa; y el de Integración, Cashaloma; con objetos trabajados en concha, piedra, cerámica, cornamenta, huesos, cobre, bronce y oro.

En fin, el autoferro realiza un recorrido que invita a los turistas nacionales y extranjeros; por ello, María Fernanda Riera, encargada del centro cultural, hace una invitación para empaparse de esta gran cultura.

Botón volver arriba