El TamboTitulares

Mi misión será apoyar a El Tambo a salir del subdesarrollo

Alfredo PinguilAlfredo Pinguil Dután , de 39 años, de profesión médico, es el alcalde electo del cantón El Tambo de la provincia del Cañar. Tiene un centro médico a pocos pasos del parque central de la ciudad, que habitualmente está con pacientes que esperan su turno para ser atendidos por el médico indígena. Creció en la comunidad de Sunicorral, en un hogar indígena. Relata que hasta que entró en la escuela sólo sabía hablar en quichua. Una vez que terminó la primaria en la escuela 12 de 0ctubre, se fue a estudiar en el Colegio Bilingüe Interamericano de la ciudad de Cuenca y posteriormente en la Universidad Estatal, donde se graduó de médico.

Aunque tuvo oportunidades para quedarse en esa ciudad, prefirió regresar a su tierra para trabajar para la gente del área urbana y rural, a la cual, según comenta, durante sus 15 años de ejercicio profesional, le atiende y habla con calidez y, cuando es necesario, en su idioma nativo. El éxito que consiguió en los comicios del 23 de febrero lo atribuye a esa relación que tiene con la gente, al apoyo de su familia y, principalmente a Dios, a quien, desde la religión que profesa, la evangélica, pone en la cima de sus prioridades en la vida.

Está casado desde hace 20 años con Petrona Mayancela, tiene tres hijos que por razones de estudios viven en Cuenca. “Que mis hijos no estudien en El Tambo no implica que no valore a mi tierra. Creo que estudiar en donde exigen más, es mejor, porque así se está preparado para los retos del mundo actual que es muy competitivo”, dice. Alfredo Pinguil considera que en el marco del respeto todo es posible y que la mejor manera de vencer la discriminación durante sus épocas de colegio y universidad fue haciendo algo extra, que en su caso fue hablar quichua y tocar guitarra.

La autoridad electa dice que su misión en el municipio será la de apoyar a El Tambo a salir del subdesarrollo. Durante su gestión tendrán prioridad la vialidad, la producción agropecuaria y los servicios de agua potable y alcantarillado que, trabajados en el marco de la interculturalidad, serán incluyentes, indica. Su equipo de trabajo estará conformado por el 50 por ciento de gente de las comunidades. Adelanta que los cargos de asesores jurídico y financiero y el secretario del Concejo serán para indígenas con experiencia y formación profesional.

Actualmente, una de las mayores preocupaciones es la calidad y cantidad de agua que reciben los pobladores, la cual, según informa Alfredo Pinguil, no recibe un adecuado tratamiento de potabilización, lo que provoca enfermedades parasitarias especialmente en los niños que beben el agua directamente de la llave en el área urbana y de los pozos en varias comunidades rurales. Un plan maestro de agua potable fue su ofrecimiento de campaña, para ello ya ha hecho algunos acercamientos con entidades y organizaciones no gubernamentales que podrían financiar el proyecto.

Botón volver arriba