
Para conocer realidad de estas vías, Prefectura realizó un inventario a través de una consultora por 50.000 dólares.
Un equipo consultor evaluó, para la Prefectura, en un trabajo de siete meses, todos los cantones, parroquias y comunidades del Cañar y halló así un resultado que determinó que la vialidad a cargo del Gobierno Provincial del Cañar es de 2.839,6 kilómetros, cuyas condiciones fueron clasificadas como buenas, regulares, malas, muy malas e intransitables. La longitud considerada en buen estado, hasta con un 30% de daño es de 545,761 Km. En regular estado, con un porcentaje de daños entre el 30 y 60%, están 1.549,96 Km.; 543 Km. están en mal estado; 102 Km. en muy mal estado y 6 Km. de vías son intransitables.
De los 2.839, 641 Km. de vías que corresponden a la institución provincial, 120 Km. son a nivel de asfalto o doble tratamiento superficial bituminoso, el resto son carreteras con lastre que requieren de mantenimiento permanente, mínimo dos veces al año. El inventario vial será una herramienta que permitirá al GPC estructurar un Plan Vial con estrategias de intervención y gestión con una visión de 10 a 20 años.
Por lo pronto se tiene planificadas algunas reuniones con el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (COGOPE) y con técnicos de instituciones provinciales afines que ya cuentan con planes viales, informó Galo Pinos, director de Infraestructura Vial y Construcciones del GPC.
Con el plan se logrará definir las políticas de intervención en las vías rurales, considerando que el asfalto y el doble tratamiento tienen una vida útil de 10 años y necesitan menos mantenimiento, que es lo conveniente; mientras que una carretera de lastre dura máximo seis o siete meses, precisa Pinos. Actualmente la institución cuenta con personal y maquinaria distribuidos en la provincia en siete frentes de trabajo, cada uno de ellos con una moto niveladora, un rodillo, tres volquetas y una cargadora o excavadora, según el caso. El presupuesto anual para mantenimiento de vías es de 1 millón 200 mil dólares.
La planificación para intervenir en las vías de la provincia, antes de contar con este inventario, se realiuzaba de acuerdo a la necesidad y en coordinación con las juntas parroquiales.
Al momento las vías que están en buen estado son las que reciben mantenimiento, entre las cuales se mencionan las carreteras de sectores como Ingapirca y Honorato Vásquez, en Cañar; Nazón y Salto Alto, en Biblián; la parte alta de Guapán y Cojitambo en Azogues y en algunos recintos de La Troncal.
Para este año se tiene previsto un convenio con el Banco del Estado por un monto de 4 millones de dólares para mejorar caminos a nivel de carpeta asfáltica, entre los cuales constan los tramos Déleg–Ornapala, Pampero-Corralón-Cojitambo, Autopista-Turupamba, Cachi–Jerusalén, Panamericana-Santuario de San Antonio; Chuychún en El Tambo, Panamericana – Zhucay y Azogues-Cojitambo-Déleg, informa Galo Pinos. Los gobiernos provinciales del país esperan del Consejo Nacional de Competencias, transfiera de la competencia vial a estas dependencias para de esta manera exigir del estado los recursos necesarios para resolver los problemas de la vialidad rural.
Ana María Gómez, directora de Planificación y Ordenamiento Territorial, informó que el Plan Vial Provincial permitirá tener un modelo de gestión donde se defina cómo trabajar en el ámbito vial, las estrategias de intervención, quiénes son los principales actores y los aportes que se deben definir con los distintos niveles de gobierno para el desarrollo en el ámbito vial.