AzoguesTitulares

Jóvenes tras el sueño de ser maestros

jovenesDajhanna Carranza Díaz, de la ciudad de Manta, es la más joven del grupo de 24 estudiantes que inició ayer las clases de nivelación en el campus de la Universidad Nacional de Educación, localizado en la parroquia Javier Loyola, del cantón Azogues. A sus 16 años tiene clara la meta que quiere alcanzar: graduarse de licenciada en Educación Inicial. El ejemplo de sus padres que son maestros, el amor que siente por los niños y el deseo de ser parte de un sistema educativo incluyente impulsan a esta joven a iniciar con pie derecho su formación universitaria.

Jorge Romero Padilla, de 18 años, es de la ciudad de Cañar, dice que está orgulloso de pertenecer al grupo de los primeros hombres y mujeres del país que son parte de este proyecto que formará a los maestros que se proponen cambiar el rumbo de la educación en el país. Los intereses de este grupo de jóvenes y adultos, de 16 a 29 años, provenientes de ocho provincias del país, son similares. Ellos pasaron un riguroso proceso de selección y el Examen Nacional de Educación Superior, (ENES).

La Directora Nacional de Formación Inicial e Inducción Profesional, del Ministerio de Educación, Jéssica Ormaza dio la bienvenida a los aspirantes a maestros, a quienes les recordó el compromiso que asumen con el país, al ser parte de una universidad que pretende la excelencia académica. El primer día fue de integración y diálogo. Las clases formalmente inician hoy. La jornada de estudios será de 08:00 a 14:00, de lunes a viernes. Las tardes serán para tutorías individuales. Los docentes cumplirán diariamente ocho horas laborables.

Las asignaturas que recibirán durante este primer mes son: Inducción a la Comunicación Científica y Universidad y Buen Vivir, a cargo de las docentes con más de 13 años de experiencia en educación universitaria, María Eugenia Racínes y Wendy Anzules, respectivamente. La malla de nivelación está establecida por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión y es unificada para todas las universidades del país, tiene un tronco común y la parte especifica para educación.

Desde el próximo mes, el módulo será diferente con las asignaturas de matemáticas psicología, cultura y sociedad y un materia especialmente importante que se llama Proyecto Integrador de Saberes, mediante la cual, todas las asignaturas se convierten en un proyecto para los estudiantes, de esta manera no quedan aislados los conocimientos, sino se plasman en un plan que puede ser llevado a cabo, expresó la funcionaria. Para aprobar el módulo de nivelación se requiere una calificación mínima de 8 sobre 10, la misma que le permitirá al estudiante acceder en septiembre a las licenciaturas de Educación General Básica o Educación Inicial.

Según Ormaza, la estrategia es de incorporar a los docentes en ejercicio, con el fin de iniciar en septiembre de este año un proceso continuo de capacitación, especialización y maestrías, al igual que la oferta de pregrado.

Las sedes de la UNAE que se abrirán próximamente en Guayas, Pichincha, Cotopaxi, Orellana, Santo Domingo y El Oro estarán dirigidas a atender a todo el magisterio fiscal del país, según las necesidades de mejoras que tenga en cada ciudad; en ese sentido, no se va debilitar de ninguna manera a la sede principal en la provincia del Cañar, sostiene Ormaza.

Natacha Díaz, madre de la estudiante Dajhanna Carranza Díaz, comentó que en dos ocasiones vino a verificar las condiciones que brinda la UNAE a los estudiantes, así como la seguridad y comodidad de las viviendas donde van a residir. “Me parece que todo está en orden, estoy contenta y tengo confianza”, dijo. Patricia Verdugo, encargada de la labor de vinculación con la comunidad, indicó que son 16 los estudiantes que van a vivir en la parroquia, para ellos se alquilaron tres viviendas, con todo lo necesario para vivir con comodidad. La alimentación estará a cargo de una asociación de mujeres de la ciudad de Azogues.

Con la Universidad Nacional de Educación se busca mejorar la formación inicial de los profesionales de la educación. Para ello, se llevó a cabo un proceso de autoevaluación y monitoreo de la calidad de la gestión académica de los institutos pedagógicos, a fin de mejorar la calidad de sus graduados. Además se elaboran perfiles de salida para carreras de formación de docentes, a fin de proponérselos al sistema de educación superior para los procesos de acreditación de carreras de educación.

Para ejecutar estas políticas públicas, especialmente aquellas que se refieren a la calidad de la educación, el sistema educativo ecuatoriano requiere disponer de los siguientes insumos: Docentes, directivos y especialistas de calidad, producción de conocimiento pertinente que guíe la toma de decisiones y la resolución de problemas y articulación entre la autoridad educativa nacional y las instituciones de formación docente.

Botón volver arriba