CañarTitulares

Buscan manejo adecuado de la basura en cantones

Empresa AseoDesde el 1 de enero del 2012 funciona la Empresa Municipal Mancomunada de Aseo Integral del Pueblo Cañarí, que tienen como objetivo el manejo integral de los desechos sólidos de los cantones Cañar, Suscal, El Tambo y Biblián, con la atención a aproximadamente 95.000 ciudadanos, que habitan en ésta jurisdicción de la provincia del Cañar. Ramiro Padilla, gerente de la empresa, informó que para el funcionamiento de la empresa, fue necesario la trasferencia de las competencias de los municipios hacia la empresa mancomunada, se atiende incluso a parroquias rurales, con el servicio del 95 % en los sectores urbanos y el 65 % en las áreas rurales y con su labor se eliminaron los “botaderos de basura”, del territorio mancomunado, explica. Los desechos sólidos se depositan en los anteriores rellenos sanitarios, pero con un manejo técnico que permitan, a futuro, realizar el cierre definitivo, para ello se cuenta con la asesoría de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). Temporalmente se trabaja en tres rellenos temporales en Cañar, Biblián, y Suscal.

En los rellenos se realiza el manejo de lixiviados mediante la utilización de una geomembrana, un sistema de drenaje, chimeneas de evacuación de gases, control de vectores, fumigación frecuente y disposición final de la basura con la cobertura de la misma. “La población ha visto el cambio en el manejo de los desechos sólidos y apoya el trabajo de la mancomunidad”, dijo el gerente de la empresa. En el cantón Suscal se deposita la basura de los sectores de Chontamarca, General Morales, Juncal, Ingapirca, Honorato Vázquez, Chorocopte y del cantón El Tambo; en Cañar, la basura que se genera en la ciudad, y, en Biblián, se hace lo propio con los desechos de esa jurisdicción. Paralelamente se trabaja con un programa de educación y reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos. Se trabaja con 71 agentes de limpieza y 8 recolectores. Una auditoria realizada por el Ministerio del Ambiente no hizo observaciones al trabajo de la empresa, todo lo contrario, se destacó el manejo de la basura y los aspectos sociales, pero se recomendó que se agilite el trámite de la ordenanza de manejo integral de los desechos sólidos, “con la finalidad de que la ciudadanía también sea corresponsable en el manejo de los desechos sólidos”, manifestó Padilla. Otro aspecto que deben cumplir es la creación de un departamento de gestión ambiental, para que establezca políticas del manejo de desechos peligrosos.

La empresa mancomunada tiene un presupuesto anual de 1.800.000 dólares; en los próximos días se reunirá el directorio para la aprobación de la tarifa por concepto de recolección, la propuesta es que sea de 2,5 a 3 dólares mensuales, que la pagarían el 65 % de la población.

El Ministerio del Ambiente invirtió 100.000 dólares para financiar un estudio para establecer el sitio de 60 hectáreas para la construcción del nuevo relleno sanitario de la mancomunidad, ubicado en Curiurco, pero el proyecto no avanza por la oposición de las comunidades aledañas al sitio. Pero el área de instalación del centro de gestión del relleno es de 8 hectáreas y se aspira llegar a un acuerdo con los habitantes para gestionar con el Ministerio del Ambiente a través del programa de manejo de desechos sólidos, a fin de que se concrete un apoyo financiero. Según los estudios de factibilidad, de llegarse a un acuerdo con los habitantes de las comunidades, se solucionarían el manejo de la basura por los próximos 35 a 40 años, afirma Ramiro Padilla.

Botón volver arriba